");jQuery("#titulo").html("RESULTADO");jQuery("#estado_pregunta").html("");clearInterval(iterador);jQuery("#resumen").css('display','inline-block')}else{jQuery("#validacion").hide();jQuery(".pregu").hide();w=jQuery("#inp_siguiente").val();jQuery("#pregunta_"+w).css('display','inline-block');jQuery("#las_incorrectas").html("");jQuery("#una_o_varias").val(jQuery('#una_o_varias_'+w).val());actual=w;jQuery("#estado_pregunta").html("Pregunta "+w+" de 10")}
return!1});jQuery(".saltar").on("click",function(){var lap=jQuery(this).data('pregunta');jQuery("#inp_siguiente").val(lap+1);jQuery("#validacion").hide();jQuery(".pregu").hide();w=jQuery("#inp_siguiente").val();jQuery("#pregunta_"+w).show();jQuery("#las_incorrectas").html("");jQuery("#una_o_varias").val(jQuery('#una_o_varias_'+w).val());actual=w;jQuery("#estado_pregunta").html("Pregunta "+w+" de 10")})});function iniciarCuestionario(obj){obj.disabled=!0;obj.style.opacity=0.5;jQuery("#lista_preguntas").css('display','inline-block');jQuery('#pregunta_1').show()
jQuery("#una_o_varias").val(jQuery('#una_o_varias_1').val());actual=1;jQuery("#estado_pregunta").html("Pregunta 1 de 10");jQuery("#titulo").html(" ");jQuery("#reloj").html(' '+toHHMMSS(total_tiempo));iterador=setInterval(contador,1000);jQuery(".mp-cabecera-preguntas").hide()}
function contador(){tiempo_actual-=1;jQuery("#reloj").html(' '+toHHMMSS(tiempo_actual));if(tiempo_actual<1){total_pendientes=10-(total_correctas+total_incorrectas);jQuery('#el_boton').trigger('click');clearInterval(iterador);jQuery("#validacion").hide();jQuery(".pregu").hide();jQuery("#resumen").css('display','inline-block');jQuery("#titulo").html("RESULTADO");jQuery("#estado_pregunta").html("");jQuery("#reloj").html(' 00:00');jQuery("#resumen").html("
Vamos a ver, a continuación, la diferencia que se crea entre estas palabras según lleven tilde o no y el sitio de dicha tilde.
ESTE w592s
Cuando escribimos este, así sin tilde en ninguna de las “es”, podemos estarnos refiriendo a dos cosas distintas:
El sustantivo que designa un punto cardinal y, por lo tanto, que es sinónimo de palabras como “oriente” o “levante”.
Ejemplo: Valencia se sitúa al estede Madrid.
O bien, el determinante demostrativo que se utiliza para referirse a algo que está cerca de quién lo menciona.
Ejemplo: Toma estepastel.
ÉSTE 5d1u6e
El caso de éste, con tilde en la primera “e”, hace referencia al pronombre demostrativo que indica cuál es la posición de un sujeto respecto al hablante, pero sin mencionarlo.
Ejemplo: Éstees el más juguetón de todos mis gatitos.
No obstante, desde 2010, la RAE recomienda no acentuarlo. No es una prohibición, pero nos aconseja no hacerlo. De manera que, deberíamos incluir este tipo en la lista del anterior. Así, en el ejemplo empleado debería escribirse más correctamente así:
Estees el más juguetón de todos mis gatitos.
ESTÉ 465g25
Por último, esté, con tilde en la última “e”, se refiere al verbo «estar” tanto en la tercera persona del imperativo como en la primera y tercera personas del presente de subjuntivo. Veamos unos ejemplos:
Estéél al tanto de todo.
(Tercera persona del imperativo)
Cuando yo estéen la oficina, por favor, no me llames.
(Primera persona del presente del subjuntivo)
Para que tu madre estétranquila, intenta no llegar tarde a casa.
(Primera persona del presente del subjuntivo)
Como ya habrás deducido, la mejor manera de saber si debes poner o no la tilde es analizar si se trata de un verbo, en cuyo caso debes poner la tilde, o de cualquier otro tipo de palabra, en cuyo caso no debes poner la tilde.
Para terminar, recuerda que pase lo que pase, estétodo como esté, el Sol siempre se pone por el este.