Reglas ortográficas 14r2x
Aquí tienes todas las reglas ortográficas y consultas habituales para saber cómo se escribe una palabra correctamente. 4y1w38
Reglas ortográficas (o reglas de ortografía) u3l53
Las reglas ortográficas son el conjunto de normas y convenciones que regulan la escritura de los fonemas de una lengua. El aprendizaje de las reglas ortográficas es uno de los principales énfasis en las escuelas y requieren de práctica. Las reglas de ortografía se dividen en tres subgrupos: la ortografía literal de las letras, la ortografía acentual y la ortografía puntual.
💡 Te puede interesar: cuentos infantiles cortos.
En pocas palabras, el objetivo del uso de la ortografía es un intento por regularizar y homogeneizar el uso restringido de los fonemas en castellano, idioma proveniente del latín.
El lenguaje escrito es fundamental para comunicarnos. La ortografía se encarga de asegurar que los códigos que usamos para comunicarnos sean coherentes y correspondan a una estructura gramatical. Si los códigos de comunicación fallan, el mensaje emitido no será claro y podría llegar a perderse el sentido de la información.
La palabra ortografía proviene del griego ortho y graphos que significa “grafía correcta”. Es entonces el conjunto de normas lingüísticas y convenciones que han sido dadas por válidas y que unifican el modo de escritura de una lengua. En el caso de nuestro idioma, el castellano, las reglas de la ortografía son elaboradas y revisadas periódicamente por un grupo seleccionado de personas estudiosas que pertenecen a una organización destinada a tal cometido y determinan las convenciones aceptadas para el uso del idioma en la comunidad hispanohablante.
De esta manera, la Real Academia Española (RAE), es una institución encargada de regular los modismos, y responder ante dudas y confusiones que se puedan generar en el ejercicio del idioma. Este organismo lingüístico fue fundado en el siglo XVIII y constantemente está en revisión y construcción. Es decir, las normativas dictaminadas por la RAE van cambiando según los tiempos y los contextos, peros con el objetivo de hacer del lenguaje una herramienta funcional y práctica para comunicarnos. Con el tiempo, la RAE, también se ha encargado de incluir aquellos modismos que son nuevos y de regular las normativas para los extranjerismos, así ha ido aceptando palabras que actualmente se hacen indispensables para comunicarnos. Por ejemplo, la aprobación de palabras como ´tuit´, ´trolear´ o ´guasap´. Del mismo modo, ha demitido de algunos modismos, tanto como formas en la escritura, que se consideran anticuados.
Ortografía literal 2f3k6h
Se refiere al uso correcto de los fonemas y a las normativas ortográficas de las letras. Entre ellas se incluye las distinciones fonéticas que influyen en la escritura de B y V, el uso de la R y la RR, entre otros; y en general, aquellas formas que debemos tener en cuenta si queremos utilizar las letras adecuadas para cada palabra.
Uso de la C, S Y Z 641x37
- Cuando una palabra termina en z, su plural se realiza con c. Ejemplo: pez/peces, paz/paces, lápiz/lápices
Uso de la H 43243d
- Se usa en palabras que inician con diptongos. Ejemplo: huevo, huida, h
Uso de la V, B, M y N 2n6m3z
- Antes de la letra p y la letra b, se usa la consonante m. Ejemplo: ambiente, imperio, amb
- Después de las letras n, d y b se utiliza la consonante v. Ejemplo: advertencia, envase, invitación.
Uso de la R y RR 4v1746
- La doble r solo se usa cuando las consonantes están ubicadas entre dos vocales. La r tiene una pronunciación fuerte cuando está al inicio de una palabra. Ejemplo: irradia, acurrucar, horripilante, ratón.
Uso de la X 2b4r29
- Se escriben con x aquellas palabras con preposiciones ex y extra que quieren decir “fuera de”. Ejemplo: extraordinario, ex
Uso de la Y 5b6y4h
- Los verbos en infinitivo que terminan en –uir, se conjugan usando la y. Ejemplo: influir/influyeron, contribuir/contribuyó, construir/construye, intuir/intuye
Reglas ortográficas de puntuación 37711h
Implica el uso de los signos de puntuación que dan orden y sentido a una frase o a una oración. La ortografía puntual indica cómo y en qué momento utilizar los siguientes signos de puntuación: coma, punto y coma, punto seguido, punto a parte, punto final, dos puntos, puntos suspensivos, raya, guion, paréntesis, corchetes, comillas, signos de exclamación y signos de interrogación.
Uso de la coma 5d3z3w
- Se utiliza para separar elementos análogos que podrían enumerarse como una lista de palabras. Ejemplo: harina, azúcar, huevos y mantequilla.
- Nunca debe ir una coma entre el sujeto y el verbo principal de la oración, a no ser que se trate de un inciso. Ejemplo: ella, como siempre, se sienta allí.
Uso del punto y coma 5np
- Sirve para separar ideas que están relacionadas entre sí en una oración, pero no de forma inmediata; o cuando la coma no es lo suficientemente precisa. Ejemplo: en mi casa hay revistas, libros y cuadernos; en la tuya no.
Uso del punto 196v5f
- Se usa punto a parte para finalizar un párrafo.
- El punto final indica que el escrito ha culminado.
- Siempre va mayúscula después de un punto seguido. Es excepción si se trata de abreviaturas. Ejemplo: En 427 a. C. nació Platón.
- Después de dos puntos va minúscula, a no ser que sea un nombre propio. No debe ir más de una vez dos puntos en un mismo párrafo.
- Los puntos suspensivos siempre deben ser tres.
Uso de los signos de iración y los signos de interrogación 3t1h1c
- En castellano, estos se utilizan siempre en pareja; es decir, se escriben tanto al inicio como al final de cada oración interrogativa o irativa. Ejemplo: ¿vas a ir a la fiesta de Pedro? ¡Qué bien! Te espero allá.
- Después de un signo de cierre de iración o interrogación no va punto.
Uso del guion 1s2o4
- Se usa para determinar la relación de algunas palabras compuestas. Ejemplo: la frontera italo–
- Se usa para indicar sufijos o prefijos. Ejemplo: sub-, a-, -ismo, -s.
Uso de la raya 83i32
- Es más larga que el guion. Se utiliza para expresar diálogos o para introducir ideas en un texto.
Uso del paréntesis y los corchetes 1c2uc
- Deben usarse siempre en pareja y sirven para agregar información relevante.
- Los corchetes se usan para evitar la repetición seguida de dos paréntesis.
- las comas, los guiones y los paréntesis según el grado de relación que tenga el inciso con lo que se escribe.
Uso de las comillas 1x5r4m
- Sirven para señalar que una frase está siendo reproducida textualmente.
- Le da un sentido irónico a una palabra o se usa para indicar que esta es poco conocida.
Uso de la diéresis 2v5kj
- Le valor fonético a la vocal uen las sílabas güe, güi. Ejemplo: cigüeña, piligüe, bilingüe
Reglas ortográficas de acentuación 1764o
Todas las palabras tienen un acento prosódico que sirve para dar mayor énfasis a las sílabas de una palabra sobre otras. La sílaba con mayor valor fonológico en una oración recibe el nombre de sílaba tónica. Algunas sílabas tónicas llevan marcado el acento con una tilde. Esta marcación que se hace con la tilde indica un acento ortográfico y este depende de las siguientes reglas:
- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal. Ejemplo: camión, ciempiés, atribuyó.
- Las palabras graves se acentúan cuando terminan en una consonante diferente a n, s o una vocal. Una excepción es si la palabra grave termina un s pero está agrupada con otra consonante. Ejemplo: lápiz, joven, dices, tórax, ángel, bí
- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplo: tentáculo, índice, democrático
- En el caso de las palabras compuestas, ambas con acento ortográfico, se elimina la primera tilde y se conserva la segunda. Ejemplo: decimoséptimo, encefalopatía
Monosilábicos ortográficos y acento diacrítico 3v326
- Los monosílabos se acentúan en caso de generar ambigüedad gramatical. En estos casos la tilde se usa para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado. Ejemplo: tu/tú, de/dé, aun/aún. Monosílabos como guion, vio, dio o fue; no se acentúan.
- También se usa tilde para no confundir pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos que son homógrafos. Ejemplo: cuando/cuándo, que/qué, cual/cuál. ¿Qué quieres para merendar? Lo que
Confusiones frecuentes en la ortografía 5x6l71
- Aun y aún
- Hay, ahí y ¡ay!
- Allá, halla, haya y aya
- Por qué, porque y porqué
- Mi y mí / tu y tú
Consejos para el uso de las reglas ortográficas 5i4s3y
Conocer las reglas ortográficas indica cierto nivel de instrucción y ellas solo se aprenden mediante la práctica. Por esta razón te recomendamos que si quieres ser una persona diestra en ortografía:
- Es indiscutible que leas a diario.
- Practica el dictado y la escritura con métodos conductistas repitiendo la palabra que estás aprendiendo una y otra vez.
- Estudia las palabras que te generan dudas. Busca en un diccionario o en Internet los vocablos desconocidos.
Consideraciones sobre la ortografía 4kf1c
Algunos intelectuales han querido contribuir con el uso y desuso de la ortografía, de cierta forma al mejoramiento del lenguaje, cuyos acuerdos no se han concretado todavía en la academia. Tenemos a Juan Ramón Jiménez Mantecón, prestigioso poeta español y Premio Nobel de Literatura en 1956, quien aboga por la supresión de tildes y la revisión del uso de la ´x´. Esta Gabriel García Márquez guionista, escritor y periodista colombiano que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 que alude al innecesario uso del fonema ´h´. También hay otros postulados que abren la discusión hacia un lenguaje que permita la empatía e identidad, como sería el caso del escritor español, periodista y ganador del Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades, Álex Grijelmo García, quien aboga por el uso del lenguaje inclusivo y la evolución de la ortografía.
Registrado en SafeCreative.