¿Mi o mí? ¿Cuál utilizar en cada oración? ¿Qué diferencia hay entre una palabra y la otra? ¿Por qué hay que poner tilde?
¡Qué de interrogantes en torno a dos palabras con solo dos letras!
Para comenzar, con este cuestionario comprobarás si dominas su uso y, a lo mejor, te surge alguna duda o curiosidad que, posteriormente, podrás aclarar continuando con la lectura.
CUESTIONARIO
Mi o Mí 5nq1b
Haz click en el botón 'Comenzar' para ponerte a prueba.
");jQuery("#titulo").html("RESULTADO");jQuery("#estado_pregunta").html("");clearInterval(iterador);jQuery("#resumen").css('display','inline-block')}else{jQuery("#validacion").hide();jQuery(".pregu").hide();w=jQuery("#inp_siguiente").val();jQuery("#pregunta_"+w).css('display','inline-block');jQuery("#las_incorrectas").html("");jQuery("#una_o_varias").val(jQuery('#una_o_varias_'+w).val());actual=w;jQuery("#estado_pregunta").html("Pregunta "+w+" de 10")}
return!1});jQuery(".saltar").on("click",function(){var lap=jQuery(this).data('pregunta');jQuery("#inp_siguiente").val(lap+1);jQuery("#validacion").hide();jQuery(".pregu").hide();w=jQuery("#inp_siguiente").val();jQuery("#pregunta_"+w).show();jQuery("#las_incorrectas").html("");jQuery("#una_o_varias").val(jQuery('#una_o_varias_'+w).val());actual=w;jQuery("#estado_pregunta").html("Pregunta "+w+" de 10")})});function iniciarCuestionario(obj){obj.disabled=!0;obj.style.opacity=0.5;jQuery("#lista_preguntas").css('display','inline-block');jQuery('#pregunta_1').show()
jQuery("#una_o_varias").val(jQuery('#una_o_varias_1').val());actual=1;jQuery("#estado_pregunta").html("Pregunta 1 de 10");jQuery("#titulo").html(" ");jQuery("#reloj").html(' '+toHHMMSS(total_tiempo));iterador=setInterval(contador,1000);jQuery(".mp-cabecera-preguntas").hide()}
function contador(){tiempo_actual-=1;jQuery("#reloj").html(' '+toHHMMSS(tiempo_actual));if(tiempo_actual<1){total_pendientes=10-(total_correctas+total_incorrectas);jQuery('#el_boton').trigger('click');clearInterval(iterador);jQuery("#validacion").hide();jQuery(".pregu").hide();jQuery("#resumen").css('display','inline-block');jQuery("#titulo").html("RESULTADO");jQuery("#estado_pregunta").html("");jQuery("#reloj").html(' 00:00');jQuery("#resumen").html("
Estas palabras se ven sujetas a las reglas de la tilde diacrítica. Este acento gráfico se coloca en algunas palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes y pertenecen, por regla general, a categorías gramaticales distintas.
En cuanto a su pronunciación una es átona (la que no lleva tilde), en este caso es mi, y otra es tónica (la que lleva la tilde diacrítica), en este caso es mí.
¿Cuándo utilizamos MI sin tilde? 595w39
Mi, como sustantivo o nombre, es la tercera nota de la escala musical. Además, en femenino, se trata del nombre de la duodécima letra del alfabeto griego que corresponde a la M del latino. Algunas oraciones en las que se puede utilizar con este valor pueden ser las siguientes:
Se te ha olvidado incluir el mi que estaba en ese compás.
Al escribir el abecedario griego, la letra mi no nos quedó muy bien.
Por otro lado, la categorización de Mi como adjetivo o determinante posesivo que corresponde a la primera persona del singular que tiene como plural mis. Esta palabra se antepone a otra para indicar la propiedad de aquello a lo que acompaña. Algunos ejemplos serían:
La Real Academia de la Lengua hace dos incisos sobre el uso de este determinante que añaden un matiz a lo expuesto:
Miantepuesto a un nombre propio aporta valor afectivo o enfático. Por ejemplo:
Miantepuesto a un nombre de grado militar indica un tratamiento de respeto al dirigirse a un superior. Por ejemplo:
¿Cuándo utilizamos MÍ con tilde? 1l5v6z
Mí, como pronombre posesivo, lleva tilde y corresponde a la primera persona del singular tanto para el género masculino como para el femenino. Al igual que el resto de los pronombres, no acompañan a ninguna otra palabra e indica a la persona que habla o escribe. Algunos ejemplos serían:
Me han nombrado amícomo capitana del equipo.
Las aceitunas verdes las ha traído pormí.
Como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, mí aparece precedido por una preposición. A continuación, aparecen otras oraciones en las que aparece el esquema preposición +mí son las siguientes:
Igual que en el caso de mi sin tilde, la Real Academia de la Lengua hace un inciso para exponer tres expresiones destacables en las que participa mí con tilde:
A MÍ QUE: se trata de una expresión coloquial empleada para expresar indiferencia. Ejemplo:
Dirás que a mí que me importa lo que hagas.
PARA MÍ: se utiliza para introducir una opinión. Se puede sustituir por las expresiones “a mi parecer” y “según creo”. Ejemplo:
Para mí, Carlos tiene toda la razón en ese tema.
A mi parecer/ Según creo, Carlos tiene toda la razón en ese tema.
POR MÍ: esta expresión se utiliza con frecuencia para manifestar indiferencia. Ejemplo:
Por mí, puedes hacer lo que quieras. No hay problema.
La mejor forma de terminar de esclarecer cualquier duda, si es que las hay, es poniendo a prueba lo aprendido. Para ello, te proponemos la realización de las siguientes fichas. Además, pueden resultar una buena forma de terminar este ratito de darle vueltas a la cuestión de inicio: “¿mi sin tilde o mí con tilde?” Estamos seguros de que, a partir de ahora, ya no tendrás que usar más esta pregunta.